Translate

lunes, 19 de febrero de 2018

VIRUS DEL MOQUILLO: AMENAZA MORTAL PARA TU MASCOTA



El distemper canino o también conocido como moquillo canino es una enfermedad de amplitud mundial con repercusiones de graves a fatales que afecta a distintos mamíferos donde el perro es uno de los principales afectados. El agente causal, el Virus del Distemper, es un integrante más y de mayor importancia en el Complejo Respiratorio Canino del que ya se ha platicado antes. Es una enfermedad que prevalece en estaciones frías y los cachorros de 3 a 6 meses de edad son los más afectados.

Los principales mamíferos afectados además del perro son: los coyotes, los hurones, los mapaches, los osos, los grandes felinos, los primates en cautiverio, las focas siberianas, entre otros. El gato y el ser humano no son afectados por el virus del moquillo.


¿Cómo se puede contagiar tu mascota?




Tal como se explico en el Complejo Respiratorio Canino existen factores de riesgo como hacinamiento de mascotas, no tener un control al momento de ingresar una nueva mascota a la casa o a una manada, calendario de vacunas nulos o incompletos, convivencia con otros canes no vacunados (en estéticas caninas, hoteles para perros) entre otros; la transmisión del Virus del Distemper es de forma directa de animal a animal o de contacto con aerosoles infectados, a través de las secreciones nasales u oculares e incluso la orina. Si es cierto que el perro puede adquirir el virus a través de alguna de las otras especies de mamíferos antes mencionadas, es aún más importante destacar que el perro puede también infectar a esos otros mamíferos, lo cual ha sido reportado como una infección muy importante a la vida salvaje. 

¿Qué ocurre cuando un perro es infectado por el Virus del Distemper?



El Virus de Distemper tiene un periodo de incubación de 1 a 4 semanas, es decir, es el periodo necesario para que el virus llega a su órgano u órganos blancos y se replique, ocasionando los daños a nivel multisistémico. 

Los principales sistemas infectados son afectados y los signos más común es son:


  • Tracto gastrointestinal: diarreas, vómitos, pérdida de peso, pérdida de apetito, náuseas. El diagnóstico por parte del Médico veterinario puede ser también Parvovirosis por su estrecha similitud de la manifestación clínica. 
  • Vías respiratorias: Tos, dificultad para respirar, secreciones nasales desde transparentes hasta turbias (purulentas). Signos también muy comunes también presentados en Bordetellosis.
  • Ojos: conjuntivitis es el más recurrente, secreciones oculares transparentes y/o purulentas, producción excesiva de legaña; en la documentación médica veterinaria se ha registrado de manera poco frecuente pero existente el daño ocular de manera grave que incluso se ha llegado a reportar ceguera en caninos infectados con Distemper Canino.
  • Piel: pueden aparecer pústulas (como bolsas pequeñas rellenas de pus) en algunas zonas de la piel; hallazgos muy raros pero documentados.
  • Sistema Nervioso Central: es el sistema afectado con evidencia de la enfermedad y mal pronóstico: comportamientos como vueltas en circulos, convulsiones, nistagmos (movimientos involuntarios de los ojos), paralisis parcial o total, movimientos espasmoódicos involuntarios de los músculos (mioclonos), movimientos masticatorios involuntarios y en el peor de los casos la muerte por daño grave directo al cerebro (desmielinización) ; cuando llegan a superar de la enfermedad pueden seguir presentando secuelas de manera permanente.
En perros que llegan a sobrevivir de la enfermedad, puede observarse un daño en el esmalte de sus dientes, así como también las almohadillas o cojinetes de sus patitas se vuelven duras. 

¿Cuál es el pronóstico que me dará mi veterinario?




Desgraciadamente el Moquillo canino sigue siendo una pesadilla tanto para el veterinario, el propietario y aún más para nuestro paciente. En cuanto más pronto busquemos la atención del profesional cuando inician con baja en su consumo de alimento y agua, vómitos, diarreas, que esten muy tristes, o algún otro signo o comportamiento anormal que identifiquemos de nuestra mascota, mayor será las probabilidades que el profesional veterinario pueda tener éxito en su tratamiento. Cabe destacar que para el diagnóstico el médico veterinario nos pida algunas pruebas que para realizar a la mascota como herramientas para hacer un diagnóstico más certero; así una vez ya instaurado el tratamiento suele ser lento y tristemente en la mayoría de los casos, sin éxito al final. Por lo cual debemos ser paciente con el equipo médico y comprender que hicieron todo lo posible por mejorar a nuestra mascota. El limbo entre la salud y que empeore depende de la respuesta del sistema inmune del perro, el tratamiento que se da es para darle soporte a su sistema inmune combatiendo otras enfermedades por bacterias oportunistas que aprovechan la baja de defensas, para desgracia del gremio veterinario aún no se cuenta con antivirales específicos de manera comercial que puedan agregarse al tratamiento. Como se ha hecho hincapié, es una enfermedad que suele desarrollarse muy rápido y de manera muy agresiva provocando la muerte del perrito o con la posibilidad de dejar secuelas en caso de superar la enfermedad, para esto será importante que escuches a tu médico veterinario para que el te oriente si los signos que presenta tu mascota a causa de su enfermedad son compatibles con una buena calidad de vida o si esas manifestaciones de la enfermedad que esta padeciendo no son ni serán expresión de una buena calidad de vida para tu perrito, donde la eutanasia (muerte humanitaria sin dolor) estará indicada como la opción más humana.

¿Cómo puedo proteger a mi mascota?




Cómo se platicó en Complejo Respiratorio Canino, la vacunación, el aislamiento y correcto manejo de un nuevo integrante a una manada, evitar exponer a tu mascota a ambientes o contacto con otros perros sin estar vacunado. Son las medidas básicas y la mejor protección que puedas darle a tu mascota. Consulta con tu médico veterinario el calendario personalizado de tu mascota, el profesional te indicará el tipo y número de vacuanciones en un periodo de tiempo que tu mascota necesitará así como no olvides resolver todas tus dudas con el profesional capacitado. Evitar comprar las vacunas para aplicárselas uno mismo o algún conocido, la aplicación va más allá de una simple inyección y puede ser contraproducente sino se tiene un correcto manejo de la vacuna o si el estado de la mascota no es el indicado para recibir una vacuna. 

Y RECUERDA... LO MÁS IMPORTANTE ES:

Mantenerse informado sobre los problemas que pudieran surgir con nuestra mascota, pero es muy importante aclarar que este blog u otros sitios de información NO sustituyen la atención directa de un médico veterinario. Así que nunca olvidar que la mejor forma de ayudar a nuestros amigos perrunos inicia con la NO MEDICACIÓN de ningún tipo sin consentimiento o autorización de un médico veterinario capacitado. 











miércoles, 17 de enero de 2018

HIPOTERMIA: 7 CONSEJOS PARA PROTEGER A TU MASCOTA


La naturaleza es brillante y lo manifiesta en todas sus creaciones. Tanto los seres humanos como los animales poseemos un organismo capaz de adaptarse al medio que nos rodea. Enfocando el tema hacia perros y gatos, los cuales poseen cualidades para retener el calor y para perder el calor corporal. 

La forma de perder calor de manera natural en las mascotas se lleva a cabo a través de la mecanismos de evaporación, conducción, convección y radiación: en palabras más simples a través de la respiración, el jadeo (en el caso de los perros), en la orina y las heces, cuando se mojan como por ejemplo cuando son bañados, cuando se encuentran en corrientes de aire frías, cuando están en contacto con superficies frías, sudor no es común en el gato y en el perro, ya que carecen de glándulas sudoríparas, llegan a transpirar por medio de las almohadillas de sus patas; estás son las formas más comunes en las que las mascotas de manera natural pierden calor, regulando su temperatura corporal. 

Ahora, la manera en la que retienen el calor también es bastante interesante pero a la vez mayormente sencilla. El tiriteo o los temblores, la adopción de una posición fetal, a través de el calor generado por el metabolismo los alimentos sistémicamente mediante constricción venosa, es decir, los vasos sanguíneos de las partes más alejadas del centro del cuerpo (orejas, patas, cola) se hace "más pequeñas" para evitar estar cerca de la superficie de la piel donde pueden perder calor (por eso muchas veces las encontraremos frías) y centrarse en mantener el calor en el centro del cuerpo, comportamientos por instinto desde buscar un refugio cálido o de proteger a los miembros más jóvenes (como el caso de las madres con sus crías) son mecanismos naturales del organismo del perro y el gato para retener calor.



La hipotermia es un estado donde los mecanismos de retención de calor son superados por los mecanismos de pérdida de calor. La temperatura normal de los perros oscila entre los 38º a 39º C. Los gatos suelen tener una temperatura un poco más cálida entre 38.5º a 39.5ºC. De manera normal, el perro y el gato tienen la capacidad de autorregular su temperatura y resistir ante climas adversos. Animales debilitados, muy jóvenes (cachorros) o enfermos, corren un riesgo mayor al estar en un estado  débil o deficiente.

En esta temporada de invierno el frío en muchas regiones de los países llega a ser de moderado a extremo. A continuación se presentan 7 consejos para proteger tanto a perros y gatos de desarrollar una hipotermia.


1. Proporciona un ambiente cálido para tu mascota.

En actualidad, cada vez es más visto, mascotas que viven dentro de casa, los cuales gozan además de un mayor espacio, comodidad e interacción con la familia; tienen un ambiente más cálido que en la intemperie no pudiera tener. Para aquellas personas que aún destinan sólo el patio o el jardin para la mascota, es importante que por lo menos le proporcionen un refugio afuera que lo mantenga seco, cálido y lo proteja de las corrientes frías que el invierno o las heladas de las noches puedan afectarlo. 



2. Mantener su pelaje o proporcionarle abrigo.

Muchas veces, a los propietarios les aqueja la cantidad de pelo muerto que pueden tirar las mascotas, por la molestia que genera ver impregnado de pelos por todos lados, es necesario comprender que el pelaje les protege de las corrientes de frío, al erizarse, el aire se atrapa en la capa de pelo protegiendo la superficie de la piel y no pierda calor. Muchas razas (como el husky siberiano, el alaska malamute, terranova, gigante de los pirineos, san bernardos, entre otros) son específicamente adaptados a fríos extremos como para andar en nieve. En el caso de perros de pelo corto o no adaptados al frío especialmente razas pequeñas (chihuahuas, dachshound, maltés) es válido proporcionarles abrigo mientras sea de un material adecuado que no genere irritación, que le genere comodidad y que no interrumpa con el cumplimiento de sus necesidades fisiológicas (orinar y defecar).



3. No bañar si es no es necesario y mantener seco.

A menudo se encuentran propietarios a los que no se resisten a la idea de bañar a su mascota periodicamente (una vez al mes por ejemplo), por lo que es común que lo bañen más seguido (una vez o más por semana), y con mayor razón si son mascotas que viven dentro de casa. La recomendación es bañarlo lo más necesario sea posible, y cuando se haga es necesario que sea bajo un espacio libre de aire, con agua a una temperatura agradable, y que al final sea secado perfectamente (muy importante evitar siempre la humedad en el pelo de las mascotas), ya sea que sea bañado en casa o lo llevemos a una estética de mascotas.


4. Cambiar el agua de bebida por la mañana.

Aplica tanto para animales dentro de casa y fuera. El acceso siempre a agua limpia, fresca y preferentemente purificada debe estar para toda mascota. La recomendación únicamente sería cambiar el agua por las mañanas eliminando la que resto toda la noche, ya que esta agua suele enfriarse demasiado por la temperatura ambiente de las noches.



5. Cuando tu mascota es sometida a algún procedimiento quirúrgico. 

Algunos sedantes o anestésicos que se necesitan usar para llevar a cabo una cirugía, causan una baja en la temperatura. Para esta medida a menudo, en la clínica u hospital veterinario te indicarán si puedes pasar el mismo día por tu mascota o será necesario que pase la noche con el personal veterinario. Dentro de muchas razones una de ellas es para entregarte a tu mascota una vez que se encuentre estable y los efectos de la anestesia (como la baja de temperatura) hayan pasado. 



6. Considera aumentar la ración diaria de alimento en temporada invernal

Consulta con tu médico veterinario de cabecera, si es recomendable y cuanta cantidad de alimento puedes proporcionarle extra a tu mascota mientras el clima frío está presente. En el metabolismo de los alimentos se transforma un porcentaje de energía para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones, y otro porcentaje es transformado en calor.



7. Mantén un calendario actualizado en las vacunas de tu mascota.

Hablando especialmente del perro, existen enfermedades que están predispuestas a aparecer en temperatura frías, el Complejo Respiratorio Infeccioso Canino es una enfermedad que abarca diferentes microorganismos patógenos, por lo cual es importante proteger a nuestra mascota con las vacunas contra Distemper Canino y Bordetella Bronchiseptica como vacunas esenciales, que se pueden complementar con vacunas Parainfluenza y Adenovirus tipo 2, que también son útiles para proteger contra enfermedades respiratorias principalmente.


Si notas a tu mascota diferente...
Si notas a tu mascota apática, débil e incluso ha dejado de comer y/o tomar agua; acude a tu médico veterinario. Si el frío es muy extremo cubre con mantas o cobijas que le permiten retener calor, no olvides no administrar ningún medicamento sin autorización previa del médico veterinario y tener toda la información de tu mascota que el veterinario necesitará al arribar a la atención médica.


jueves, 4 de enero de 2018

TOS DE LAS PERRERAS: ¿DE QUE SE TRATA ESTA ENFERMEDAD




Llamada así por su predisposición a aparecer en lugares donde  poblaciones considerables grandes de perros están confinados en un mismo espacio; por otro lado,  por la afinidad y predisposición de la enfermedad a afectar la tráquea de los caninos, es también conocida como Traqueobronquitis Infecciosa, pero ya que es producida por diversos organismos patógenos, actualmente se le da el nombre también de Complejo de Enfermedad  Respiratoria Infecciosa Canina. Este último término nos permite reflejar la complejidad de las enfermedades de vías respiratorias altas (de nariz hacia parte de la traquea) y bajas (del resto de la traquea a pulmones). Las poblaciones de perros hacinados en un mismo lugar (perreras, albergues), perros muy jóvenes o muy debilitados son mayormente susceptibles a esta enfermedad.


¿Cuáles son los signos clínicos comunes vistos en perros que padecen el Complejo Respiratorio?


Generalmente, los pacientes que cursan con este complejo respiratorio, se muestran aparentemente sanos, e incluso en la inspección física y revisión de sus constantes fisiológicas por parte del médico veterinario puede ser que resulte todo en orden. Una tos paroxística (intensa y convulsiva), seca y no productiva (es decir, no se aprecia presencia de flemas), descargas nasales que pueden ser transparentes o purulentas (aspecto turbio), son los signos clínicos de vías respiratorias altas màs representativos que se pueden presentar asociados al Complejo Respiratorio Canino. En pacientes muy débiles o muy jóvenes son susceptibles a desarrollar neumonía, afección de vías respiratorias bajas (pulmones). 



¿Qué microorganismos son los causantes de esta enfermedad?

La enfermedad es producida por una variedad de microorganismos patógenos, de ahí su nombre de "Complejo", ya que intervienen distintos virus como parainfluenza, adenovirus tipo 2, herpesvirus canino y distemper canino; así como bacterias entre las que destacan Bordetella Bronchiseptica y Mycoplasma spp. Es importante mencionar que B. Bronchiseptica es considera zoonotica (es decir, que se puede transmitir al humano) pero esto sólo en personas inmunocomprometidas (débiles o enfermas), aún así no hay evidencia reportada sobre el tipo de problemas que ocasiona, pero algunos datos concluyen en que provoca un tipo de tos común.


¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden propiciar la aparición o desarrollo del Complejo Respiratorio?


Los albergues son por donde puede iniciar un brote: la falta de vacunación en todos los integrantes caninos, la deficiencia de una correcta higiene, ambientes húmedos, mala ventilación del área,  un mal manejo de cuarentena tras la inclusión de un nuevo integrante, "apiñamiento" de varios animales en un espacio reducido son los factores más destacados que predisponen un ambiente propicio para la disipación de la enfermedad.

En el caso de mascotas alojadas en hogares ocurre lo mismo, cada vez que se adopta un nuevo integrante, al llevar a nuestra mascota a lugares donde convivirá con más caninos o ambientes donde se manejan perros (por ejemplo estéticas caninas, parques para perros, guarderías u hoteles para mascotas). La transmisión de la enfermedad se lleva a cabo vía contacto directo ( a través de las secreciones nasales) o por aerosoles (a través de un ambiente mal ventilado donde los patógenos están presentes).


¿Qué medidas preventivas puedo llevar a cabo para proteger o ayudar a mis mascotas?

Enseguida se hace un listado de algunas medidas de prevención, haciendo énfasis principalmente a albergues o lugares donde son hacinados poblaciones de perros, pero también son medidas que pueden aplicarse en hogares cuando se quiere adquirir una nueva mascota.
  • Manejo "Todo dentro/todo fuera: esto quiere decir que los perros deben ser separados en categorias: los que ya han sido vacunados y ya tienen tiempo, los que no han sido vacunados pero ya pasaron por cuarentena, los que acaban de llegar y ya se vacunaron, los que acaban de llegar y no se han vacunado. Cada vez que se integran nuevas mascotas no deben ser incluidos inmediatamente en aquellos que ya descartamos la presencia de la enfermedad (a través de la cuarentena).
  • Higiene y mantenimiento de ambiente seco: las areas en donde las mascotas viven deben ser constantemente limpiadas, erradicar la humedad ( ya sea por exposición al sol o con medios mecánicos como sopladores de hojas) y desinfectadas (el cloro ha demostrado ser un excelente desinfectante).
  • Favorecer intercambio y flujo de aire: evitar lugares encerrados, ya que predispone a la humedad y un deficiente flujo de aire limpio.
  • Cuarentena: destinar un tiempo de por lo menos 12 dias tiempo en el que se pueden presentar los signos clinicos antes de incluir a un nuevo integrante o a un canino ya enfermo a una población canina disminuye considerablemente la diseminación de la enfermedad.
  • Vacunación: es importante que a la entrada de un nuevo integrante canino sea ya previamente revisado y vacunado (el canino tiene que estar 100% sano para ser candidato a la vacunación, de lo contrario sería contraproducente. La WSAVA (World Small Animal Veterinary Association) recomienda la aplicación de las vacunas esenciales: Distemper Canino, Adenovirus tipo 2 y Parvovirus (esta última no esta asociada al complejo respiratorio). Existe vacuna para la bacteria más común involucrada en el Complejo Respiratorio que es Bordetella Bronchiseptica y viene regularmente en presentación monovalente (no combinada con otros organismos) y puede ser aplicada en caninos sanos o con indicios de enfermedad, aunque en estos últimos no hay suficiente evidencia de que reduzca  la infección ya presente ; existe vacuna de aplicación subcutánea (debajo de la piel), intranasal e intraoral. Las últimas dos poseen unas características ventajosas:
    • Rápido resultado de protección.
    • Puede ser usado tan pronto tenga el cachorro las dos semanas de edad.
    • La aplicación intraoral es una presentación muy reciente que tiene como ventaja sobre la aplicación intranasal que no provoca descarganasal o tos despues de la aplicación.
  • Nutrición y adecuada hidratación: este punto es de los más importantes ya que en la mayoría de los casos, suele bastar con asegurarse de proporcionarle a un alimento balanceado (las croquetas suelen ser la única y mejor solución) y que tenga acceso libre a agua fresca y limpia: Es recomendable que el agua sea cambiada constantemente y principalmente si dura de la noche a la mañana, ya que la noche suele ser muy fría y evitaríamos que nuestra mascota tome agua helada por la mañana. Otras recomendaciones generales, es que en caso de que nuestra mascota tenga tos, evitemos el uso de collares y actividad física extenuante.
  • Asesoría de un médico veterinario: el punto más importante al hablar de prevención y solución de enfermedades. Ya sea si nuestra mascota tiene alguno de los síntomas ya mencionados o sospechamos de que pudiera haber estado en exposición con animales enfermos es muy importante acudir a un centro médico veterinario para que personal capacitado revise a nuestra mascota, descarte o confirme la enfermedad y dé el tratamiento adecuado que necesite el canino. Es muy importante informar al veterinario todos los acontecimientos de relevancia, aclarar todas las dudas que puedan surgir y seguir al pie de la letra sus indicaciones y tratamientos.


La mejor solución ante todo, es mantenerse informado sobre los problemas que pudieran surgir con nuestra mascota, pero es muy importante aclarar que este blog u otros sitios de información NO sustituyen la atención directa de un médico veterinario. Así que nunca olvidar que la mejor forma de ayudar a nuestros amigos perrunos inicia con la NO MEDICACIÓN de ningún tipo sin consentimiento o autorización de un médico veterinario capacitado.



jueves, 30 de noviembre de 2017

7 PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBES CONSIDERAR ANTES DE ADQUIRIR UN PERRO

7 PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBES CONSIDERAR ANTES DE ADQUIRIR UN PERRO



Hoy en día, las mascotas se han convertido en parte muy importante de la sociedad, de las familias e incluso para el mercado. La realidad es que tener una mascota genera  grandes beneficios para el ser humano desde compañía, salud y un gran lazo sentimental que llega a sobrepasar los límites de ser solo animales. Tener un perro o un gato en casa, es muy común, ya verlos incluidos dentro de los núcleos familiares. Gran satisfacción han provocado tan inocentes criaturas que existen personas que aún cuando ya tienen mascotas  buscan adquirir más, propietarios que llegan a perder a sus amigos caninos o felinos a lo largo del camino buscan reemplazar ese vacío, e incluso personas que antes no podían o eran renuentes en tener mascotas, ya consideran en adquirir una y vivir la experiencia que brindan estos seres vivos.
Los que hemos tenido mascotas sabemos de la hermosa experiencia que es tener la compañía y fidelidad estos seres vivos. Es por eso que los propietarios o futuros propietarios de un perro  conozcan que no son objetos y conllevan mucha responsabilidad y cuidados. A continuación presentamos puntos importantes a considerar antes de adquirir un perro para actuales o futuros propietarios de uno.


1. Un perro es un ser vivo, por lo tanto debe de vivir como tal.

Al hablar de que un perro es doméstico no se refiere a un concepto donde  es obediente y hace trucos, se refiere al hecho de que es un animal en cautiverio que por sus condiciones no podrá buscar su fuente de alimentación y vivienda por si mismo, sino que el humano tendrá que proveerle de las condiciones de vida que el necesita. Tampoco se trata de "humanizar" a las mascotas, que es el lado opuesto extremista al descuido; un alimento para perro de calidad, un techo y una superficie confortable y actividades recreativas es lo suficiente para mantener a estos amigos fieles felices.



2. Un perro no es un regalo de cumpleaños o de navidad ideal para los niños.

A menudo es muy visto que los papás les regalan a sus hijos un perrito cuando aún no están en edad adecuada para ser conscientes de la responsabilidad que conlleva tener una mascota, pero piensan que es buen regalo para sorprenderlo en su cumpleaños, premiarlo por sus buenas calificaciones o el regalo ideal la mañana de navidad; las repercusiones de esto es el descuido   y el daño que llegan a producirle a la salud del perrito ya que muchas veces los niños tratan a las mascotas como "juguetes", aunque tal vez de manera inocente, los llega  pisar, los pueden dejar caer caer, los golpean, o simplemente se aburren de ellos y terminan al final a cuidado de los padres. Es importante conscientizar a los hijos de que una mascota requiere cuidados y requiere responsabilidad y compromiso, de lo contrario es mejor esperar a que llegue a una edad más adecuada hasta poder ser más consciente de lo antes dicho.



3. Un perro no es sólo un buen detalle para tu pareja.

Hacer un detalle por la pareja con la intención de crear una impresión positiva es muy común, pero también es bastante común que esas relaciones llegan a su fin y no en buenos términos. Las mascotas llegan a ser son arrojadas a la calle, descuidadas o maltratadas porque el animal les atrae sentimientos desagradables de la ex pareja.



4. Adquiriendo a un cachorro...

Al adquirir a un cachorro es recomendable que previamente o en ese instante te informes acerca de sus necesidades básicas sobre un periodo de vida fundamental del cachorro. El destete a buena edad, las desparasitaciones son necesarias, así como la aplicación de un plan de vacunación que lo mantendrà protegido de infecciones virales frecuentes que llegan a ser fatales en cachorros o animales jóvenes.



5. Adquiriendo a un perro adulto.

Los perros adultos también necesitaran de un plan vacunal y de desparasitación, sobre todo si llegarán a ser perros rescatados de la calle o de antiguos dueños descuidados. El realizar un plan de control de natalidad es necesario para evitar la sobre-población de caninos, además que reduce altamente la aparición de enfermedades de origen del aparato reproductor.



6. Elegir un perro en base a nuestro estilo de vida.

Son distintos tipos de perros (por raza, carácter, necesidades)y distintos estilos de vida de las personas. Elegir un perro en base a nuestro estilo de vida es pensar, que si soy una persona que trabajo la mayor parte del día o mis compromisos no me permiten sacar a pasear diario a mi perro o jugar con él, no elegiría un Husky siberiano, un Border Collie que suelen ser razas con exigente actividad enérgica. Lo mismo pensar en tener un perro de gran tamaño, cuando el espacio que será destinado para él en el hogar será muy limitado o pequeño. 


7. Tener un veterinario de confianza

Es muy importante tener a un médico veterinario de cabecera, al cual le confiarán totalmente la vida de su mascota. Informarse a través de Internet es bueno en ocasiones, más sin embargo no justifica el tomar decisiones médicas sin la aprobación de un profesionista capacitado en el área. Tener un médico o médicos que lleven un registro de la salud de nuestra mascota es tener un seguimiento que nos ayudará a garantizarle una mejor calidad de vida tomando las mejores decisiones para estos increíbles amigos.